Conocer otras culturas, vivir la vida, probar las costumbres diferentes. Estas son las características que marcaron el Jornadas de los Grandes Viajes IATI que tuvo lugar en Barcelona. Durante dos días, los amantes del viaje pudieron escuchar charlas increíbles de cómo montar un gran viaje con los viajeros que recorrieron kilómetros para cruzar fronteras de países, en busca de una pasión: Viajar!
Más de 2.500 kilómetros en seis meses, entre Estambul a El Cairo y Ginebra madre e hija- realizaran un proyecto de conocer el día a día de las mujeres de Oriente Medio. Ya Ivana Colakovska y Manu Torres, viajaban en moto muchos kilómetros y conocieron 67 países durante 4 años. . En una aventura vivieron muchas experiencias buenas y también sufrieron como muchas enfermedades, Ivana sufrió un importante accidente en el que se rompió un pierna y Manu se contagió de un parásito que le enfermó gravemente.
Esas son una de las grandes experiencias que los viajeros tuvieron en lo evento que también contó con otras charlas con Iván Batalla y Noli de Toro que hablaran como dar la vuelta al mundo con hijos pequeños, viajar en pareja y también sola.
Pero también las personas pudieron aprender como viajar más baratos “low cost” y como poder producir contenido de sus viajar con los viajeros Blanca Hernández y Óscar Tamayo que enseñaron cómo hacer vídeos inolvidables.
El evento que reúne a los amantes de los viajes tuvo su
cuarta edición en la ciudad de Barcelona.
Experiencias, Inspiración y muchos viajes. Estas fueron las
palabras más escuchadas durante el viaje a la IATI Grandes viajes que tuvo
lugar en Barcelona.
La jornada es un evento que surgió en Madrid, y hay cuatro ediciones en España, con el propósito de llevar conferencias de viajeros que hablan sobre sus experiencias de vida para aquellos amantes que les gusta conocer nuevos lugares y culturas.
En esta edición, el evento contó con conferencias de viaje como Gemma Gimeno y Ginebra Peña (2.500 kms a pie con su hija), Ivana Colakovska y Manu Torres (4 años en moto por los 5 continentes), Ainara Alvarez y Sonia Villarraga (11 años haciendo grandes viajes), Cristina Senserrich (barcostop y autostop en solitario por América Latina), Andreu Rami y Joan López (de Cuba a Irán buscando el verano) 20 meses de vuelta al mundo, Ana Pomares y Alberto Antón (recorrieron la Ruta de la Seda en tándem) etc.
Se trata de dos días de inmersión con testimonios fascinantes de personas que abandonaron su rutina de vida para poder recorrer el mundo, o simplemente personas que hicieron de una experiencia difícil como la pérdida de un pariente cercano para hacer un sueño de viajar por el mundo. El público se contagió con las historias de superación, emoción y mucho coraje de los oradores. Durante todo el evento, los participantes pudieron acceder también a muchos materiales que los propios viajeros que hablaban produjeron, y así intercambiar experiencias, itinerarios de viajes, y consejos para motivar sus próximos viajes.
Entre las conferencias que hicieron que el público se emocionara, fue la presentación de Ginebra Gimeno, que durante seis meses compartió la experiencia de su viaje con su hija Gemma, donde la intención era realizar el sueño de Robert, marido de Ginebra. Robert tenía el sueño de viajar por Oriente Medio, pero no puede seguir el sueño ante un diagnóstico de un cáncer en el páncreas.
Este viaje nació del impulso de hacer la ilusión de un hombre que ya no está allí, Robert, el padre de Ginebra. Él era un fotógrafo. Ellos fueron diagnosticados con cáncer de páncreas en septiembre de 2015 y juntos compartieron una vida diaria, amor y familia. Él no duro tanto y no pudo cumplir su sueño: hacer ese viaje. Entonces madre e hija, llevaron a lo largo de muchos kilómetros un viaje que comenzó en junio de 2018 en el que vivieron muchas experiencias. Gemma y Ginebra se convirtieron en sus piernas y sus ojos, y lo llevaron a lo largo de 2500 kilómetros que unen a las tres ciudades que le apasionaron a él cuando era joven.
Al ir al valle Núria solo pensaba en conocer la nieve, ya que en mi país no es habitual (República Dominicana) no sabía lo que me esperaba. Ir en auto y luego llegar al pequeño pueblo de Queralbs ha sido una experiencia que se debe compartir! Aunque lo bueno empieza ya en el valle.
Ferrocarril de
cremallera
Aunque para mí la experiencia comenzó al saber que lo visitaría, físicamente empieza en la estación donde para el cremallera. Este tipo de ferrocarril es poco común y además existe desde el año 1931 cuando fue aprobada la necesidad de tener un transporte directo al valle. El nombre de este ferrocarril no es para menos porque lo describe perfectamente ya que basa su funcionamiento en el acople mecánico con la vía por medio de un tercer riel dentado o «cremallera». Este tipo de ferrocarril se emplea para los lugares donde hay pendientes o montanas ya que es tan empinado que las ruedas de un tren normal no serían capaz de llegar y es el mismo sistema que se emplea para la montañas rusas. Le recomiendo que cuando entren en él se sienten en el lado derecho porque la vista es magnífica. Les diría que es una parada que no se pueden perder pero es la única forma de subir a menos que hagan senderismo. Tiene horarios específicos de llegada y de salida y les aconsejo que entren a la página web para que se informen de los mismos (más abajo les dejo el enlace).
El Santuario-Basílica
El santuario de Núria
es un destino concurrido a la hora de hacer un peregrinaje, tener momentos de
paz o simplemente hacer un retiro espiritual. Tanto su estructura por dentro y
por fuera son colosales e impresionantes y en mi opinión muy hermosos. Ir al
valle sin llegar al monasterio es como no haber ido así que hagan esta parada
casi obligatoria y se acordaran de mí. El
servicio religioso está a disposición de los peregrinos concertado previamente.
En 1956 La Virgen de Núria es proclamada por el papa Pío XII patrona principal
de la diócesis de Urgell y desde entoces es su casa.
A Nuria se celebran 3 festividades destacables:
29 de junio: Antaño, en esta fecha se volvía a
abrir el santuario y se subían de nuevo los rebaños a los pastos de montaña.
Actualmente se sigue celebrando este día con la misa solemne y la bendición de
panes y papillas.
1 de septiembre: Día de San Gil, en que se
celebra la Fiesta de los Pastores. Antiguamente, este día se daba por terminada
la temporada de pastoreo de alta montaña.
8 de septiembre: Se conmemora el día del
nacimiento de la Virgen con un encuentro donde participan numerosas personas bautizadas
con el nombre de Nuria. Terminada la misa, se lleva la imagen de la Virgen
hasta la ermita de San Gil, donde se le cantan los gozos.
Que hacer en el valle de Núria
El valle de Núria
tienes varias actividades recreativas tanto para invierno como para verano. Puedes
ir solo o con tus hijos y estoy segura que siempre encontraran algo que hacer y
en especial para los niños que disfrutaran la estadía en tan bello lugar. Algunas
actividades tienen costo adicional y no se arrepentirán del pago sé que lo
disfrutaran. Aquí les dejo una lista de las actividades junto a la página
principal para que acceden por si desean hacer alguna actividad puedan
reservarlas con tiempo.
Parque Lúdico
Senderismo
La carrera virtual del Camí Vell
Rutas a caballo
Ponis
El cau de la marmota
Tiro con arco
Minigolf
El lago – Paseo en barca o canoa
Visitas guiadas
Circuito de orientación
La granja
Exposiciones
Casal de Equitación
Paseo en Telecabina
Viaje con el coche salón
Este es el link de la página donde podrán ver información adicional tanto de las actividades como de los horarios del ferrocarril cremallera https://www.valldenuria.cat
(Cuando estés en el valle tomate una fotito en uno de estos bancos frente al lago y puedes etiquetarme en Instagram @annerickc)
Considerada la panadería más antigua de Barcelona, Forn Mistral mantiene la misma receta de sus panes desde hace cinco generaciones
Bien se sabe que hoy en día encontrar un buen pan puede resultar toda una odisea, ya que cada vez hay menos panaderos que se esfuerzan por brindar un pan de excelente calidad como los de antes y a su vez hay un decrecimiento de panaderías artesanales. Lamentablemente en la actualidad se opta más por hacer mayor volumen de producción pero con menos calidad. Uno de los oficios más antiguos y que pasa de generación en generación es la del panadero. Actualmente todavía hemos encontrado muchas familias en las que este oficio continua y mantienen aún esa tradición, como es el caso de la familia Bertran. En 1977 ellos abrieron las puertas del hoy famoso Forn Mistral, situado en la Ronda Sant Antoni, cerca al metro Universitat. Ya son muchos años en que esta a sido considerada como una de las mejores panaderías de la ciudad, desde que su propietario, Jaume Bertran, la creó.
Son ahora cinco generaciones de la familia que conducen la panadería. Su hija Bibiana Bertran, que desde los doce años ha vivido toda la vida junto con panes, harinas y croissants, es hoy la encargada de la panadería junto con sus dos hermanos, y según nos cuenta su bisabuelo fue el que comenzó con este oficio en Badalona donde abrió su primera panadería y donde hoy continúa también parte de la familia, tiempo después su abuelo heredó el legado y se mudó para Barcelona instalando la panadería en la Avenida Mistral y fue su hijo que trasladó el negocio décadas después a la ronda de Sant Antoni.
«La producción aquí es todo los días, y casi 24/7»,dice la encargada. El secreto del éxito para Bibiana es en primer lugar contar con los mejores ingredientes, y en segundo lugar seguir con la misma linea de produccion de toda la vida, la mismas recetas, los mismos métodos, claro que hoy cuentan con el apoyo de equipos mucho más sofisticados que los de antes. Cabe resaltar que la familia es especialista en pan artesanal y ecológico, que durante muchos años fue hecho en horno de leña.
El pan artesanal sigue siendo muy bien apreciado por los catalanes, pero ahora la panadería se ha ido renovando apostando por novedades y hoy cuentan con una enorme variedad de productos y diferentes tipos de panes, panes sin gluten, con harina de mallorca, con agua de mar, entre otros.
Para Bibiana, los panes tradicionales, como la barra de ¼, todavía son los que más venden en el día a día, pero entre sus especialidades también están la bollería, la coca de panadero, las ensaimadas y los
Uno de los panes que nos llamó mucho la atención, mientras estábamos en la panadería fue uno que tiene de nombre pan “Andreu”, y junto a este se encontraba una placa la cual decía que éste pan había sido ganador de un concurso por el Club Richemont de Suiza para ver quién hacía el pan más saludable. Este club es una asociación que reúne a expertos del mundo de la panaderia y pasteleria para hacer que esta industria crezca y esté mejorando continuamente. Bibiana nos comentó un poco al respecto y nos dijo que ellos forman parte de este club, y que este pan lo creó su hermano que es nutricionista y está hecho sin levadura, sin sal apto para personas hipertensas, hecho con harina integral y de centeno, agua de mar, entre otros insumos. Hay otros panes que se asemejan a este, y el precio ya es un poco más elevado a uno habitual, pues como nos comentaba Bibiana son panes que al no llevar levadura necesitan mucho más tiempo para fermentar, reposar y por ello su elaboración tarda 24 horas, por esa razón se hacen pequeñas cantidades de cada tipo. croissants. Hay croissants de todos los tipos y rellenos, como de chocolate y de crema pastelera.
Hoy la panadería cuenta con 12 panaderos que trabajan durante todo el día y la noche con el fin de producir cientos de panes y bollería. El Forn Mistral sigue manteniendo la misma tradición de antes y esa es la imagen que tratan de darles a sus clientes, brindándoles un lugar muy acogedor y familiar donde pueden disfrutar de su variedad de productos, los cuales son muy bien valorados y hasta se puede presumir que la panadería hace las mejores ensaimadas y panes de Barcelona. Solo hace falta darse una vuelta para probarlos y dar su opinión al respecto.
Viajar
implica imaginar para explorar, desde que evocas el pensamiento del lugar
porque es en ese instante cuando descubres y aprendes. Hay lugares que a lo largo del tiempo siguen estando vivos en la historia
y en la vida del ser humano. Es por tal razón que se hace necesario
viajar a estos escenarios que despiertan la
imaginación con el objetivo nato de responder muchas preguntas, para
reencontrarse y hallar respuestas a interrogantes constantes del ser humano en
búsqueda de un origen.
Esta
visión la comparto con lo que expresa el autor Jordi Serrallonga en el libro
“Regreso a Galápagos” el cual recalca la importancia de entender el significado
que tiene la reunión del hombre con el entorno que guarda rastros que nos
llevan a encontrarnos con un origen. Es por esto que, estos lugares son
referentes históricos y de muchos estudios para encontrar respuestas del cambio
que tienen las especies en el proceso evolutivo. Es así, como el lugar nos
sirve de máquina del tiempo para adentrarnos dentro del ser.
El deseo de
encontrar cosas nuevas hace que como seres
humanos tengamos diferentes visiones del mundo que nos rodea.
Por esta razón,
desde que somos niños queremos
explorar lo que encontramos en el planeta
que vivimos. Esto es a lo que llamo fascinación por aprender y
conocer cada vez más acerca del
origen de nuestra existencia, algo que me lleva
a reflexionar sobre lo leído en la
obra de Serrallonga, pues en el recorrido que pude hacer en este viaje
imaginado a las Galápagos, en donde
al leer cada página conocí la experiencia del
viaje a las Encantadas como se
les suele llamar a las islas
Galápagos. Es preciso afirmar que el
viaje se vuelve mucho más interesante cuando ya tienes referentes anteriores documentados como lo
hizo el autor al querer emprender un viaje con referentes que tuvo a
partir de la práctica de Darwin.
El viaje que se presenta en este libro es aquel que nos invita
a descubrir constantemente cosas nuevas, aquel que nos muestra la posibilidad de afirmar o rechazar la documentación previa.
Asimismo, narra la posibilidad de
lanzarnos a realizar una expedición que nos lleve
al conocimiento, sin perder la curiosidad, la importancia de los detalles
y sin dejar de tener
una mirada diferente de muchos referentes de los que ya se han hablado antes. Al emprender el viaje a estas Islas como
una experiencia de reencuentro con Darwin nos enseña que el viaje se puede
vivir desde que lo imaginamos hasta
que lo recordamos, e incluso viajar a través de otras personas porque es desde su
experiencia que queremos construir la nuestra.
Viajar para romper esquemas
Tras
el aprendizaje que deja el estar en contacto con la naturaleza, el entorno de los lugares y el compartir con las personas considero que viajar nos hace
agudizar los sentidos y adaptarnos al medio.
Siguiendo esta línea, el viaje nos permite evolucionar tal como lo dice
Serrallonga (2010) al definir la inteligencia
como “la manera que tenemos de
enfrentarnos y responder al medio con
las herramientas – visión, Oído, percepción química, tacto, locomoción… que nos ha brindado
la evolución biológica” (p. 102). Definición que comparto con el
autor y lo aplico a lo que
significa la experiencia de viajar pues lo veo como la oportunidad evolucionar poniendo en
práctica nuestros sentidos de acuerdo al contexto que lo requiera.
Luego
de haber mencionado el significado y la experiencia
de viajar y del viaje, no hay que
olvidarse de aquellos que nos transmiten esas emociones de querer conocer aquello que nos narran en sus historias.
Los viajeros, que así como lo hizo
Serrallonga al sorprenderse con la visión que tuvo su compañero de viaje y de la pasión que puede tener el documentarse previamente para
explorar lo que ofrecen los
diferentes terrenos, estos personajes se convierten en protagonistas por mostrar una mirada de lo explorado, con lo que nos podemos
identificar y por ello despertar el
deseo de ir a descubrir desde una
perspectiva personal.
Los
viajeros no solo son aquellos que se proponen descubrir un lugar, hay muchos
tipos de viajeros, pero aquellos que les gusta
explorar la naturaleza siempre
tendrán compañeros de viaje que apoyen
sus expediciones. En todo caso, siempre es bueno y es más divertido
cuando tienes compañeros para viajar
porque a la par se vuelve un
intercambio de saberes en una práctica que te
hace romper esquemas de imaginarios que se tienen previamente y eso es lo que nos hace evolucionar y poder
adaptarnos a cualquier entorno.
Antes de finalizar dejaré
tres prácticos consejos
para aquellos que quieran emprender un viaje y contar su
experiencia. Primero, documéntense muy bien del destino que quieren visitar, es
importante conocer su historia y tener antecedentes de lo que ya se ha hecho para que en su expedición puedan
encontrar cosas nuevas
o incluso aportar
algo adicional de lo que
ya se ha dicho. Segundo, como exploradores,
contadores de historias, apasionados de los viajes y periodistas no hay que olvidar
las libretas de apuntes este es el tesoro que hay que cuidar para anotar los detalles y cosas de
interés que visites, quizás será más fácil para ordenar las ideas y luego contarlas a muchas personas
más. Y tercero, agudizar los sentidos y acudir a muchas
fuentes de información, es interesante cuando se relata
desde diferentes perspectivas y se está abierto a vivir nuevas experiencias.
“Ese vientecillo de La Rambla tiene la capacidad de convertir lo más superficial de nuestro organismo en lo más profundo de nuestra existencia”. – Josep Pla
Si desean ver una ciudad que – aunque al principio asusta por su extensión en el plano – aúna armónicamente diferentes estilos arquitectónicos desde la Edad Media a las últimas propuestas de finales del siglo pasado (y lo que es más, conservarla a través del objetivo de sus cámaras), recomiendo sin dudar Barcelona.
Carrer de montalegre, Barcelona.
Estoy
impresionada por el equilibrio existente entre edificaciones de diferentes
épocas, pues recuerda a un gigantesco puzzle urbano en el que sus creadores
parecen haberse negado a destruir la memoria de quienes les precedieron,
agregando nuevas construcciones a las preexistentes.
Barcelona es especial. Ya sea por su arquitectura modernista, o sus playas, su puerto, sus montañas, el Tibidabo y su topografía, o por su animado y medieval Barrio Gótico, Barcelona no pasará jamás desapercibida para ningún viajero. Barcelona es sin lugar a dudas la ciudad donde converge el pasado, presente y futuro sin distorsionarse. Todo lo contrario, conviven y se nutren del encanto de cada periodo. Es una ciudad contemporánea, pero también antigua; sus callejuelas del barrio gótico son encantadoras, nos recuerda que Barcelona es elegante, vanguardista y propositiva! Me encanta caminar en Rambla Cataluña, esa mezcla de vegetación con edificios bonitos, le da un aire urbano genial. Los parques, plazas, avenidas, playas respiran el aire de distintas generaciones, amalgamándose, sin apuro, con los ritmos de cada uno…bebés en sus coches, adolescentes en rollers, mayores sentados en los innumerables bancos de plazas disfrutando de una charla social. Existen tantas Barcelonas como gustos de cada una. La del centro, con todos sus comercios lujosos, animados y bulliciosos de gente. La del modernismo con tantas obras arquitectónicas admirables de este estilo catalán. También la Barcelona marítima con su ambiente mediterráneo. La Barcelona Romana con sus ruinas y museo arqueológico.
Cuando llegas a una ciudad desconocida hay dos opciones de inicio, ir al centro o ir al puerto, en Barcelona las dos son acertadas. Esta ciudad es una de las más maravillosas que haya conocido. Es una ciudad para vivirla pues en cada rincón encuentras algo bonito e interesante (mar, montaña, arquitectura, comida, etc.).
Carrer de montalegre, Barcelona.
Carrer de montalegre.
Esta calle, aunque corta, es muy enigmática. Te transporta a lugares medievales y a una época en la que quisieras haber vivido y contemplar a los transeúntes ocupándose de sus diligencias diarias. Si eres amante a la fotografía queda de más decir que querrás fotografiarla completa (a mí me paso).
Aquí encontraras diferentes puestos de tiendas de ropa y en especial de comida y definitivamente no te la puedes perder! Aquí te dejo la ubicación por si te animas a visitarla.
Tickets, Abril 2019. Foto tomada por : Elizabeth Campos.
Una idea que surge a partir de un bar de Tapas, después de ocho años se ha convertido en toda una experiencia gastronómica. Cinco conceptos totalmente diferentes, que evocan algunas de las ciudades Invisibles de Italo Calvino, atraen comensales de todos los lugares del mundo para reunirse en un mismo barrio. Tickets, Enigma, Pakta, Bodega 1900 y Hoja Santa son el resultado de la reinvención del arte culinario, en una ruta a la que han llegado a obtener una estrella Michelin, un reconocimiento reservado a las mejores cocinas del mundo.
Por Elizabeth Campos
El barrio Sant Antoni, ubicado entre las calles desde Plaza Universidad hasta Plaza España, es conocido por tener un mercado excepcional. Este lugar, se distingue por su calidad en los productos y la variada oferta desde libros y alimentos frescos, catalogándose así entre los mejores mercados de Barcelona. En este mismo barrio, caminando por una de sus calles se encuentra Tickets, un restaurante con un concepto que surgió a partir de un bar de tapas en 2011, y que actualmente después de ocho años ha reinventado la cocina en el proyecto de elBarri que nació de la idea de los hermanos Iglesias y la creatividad de los hermanos Adrià, chefs que han sido dignos representantes de la mejor de la cocina del mundo.
La historia de elBarri empieza con Tickets; un lugar de tapas tradicional, con un concepto informal y divertido. Sin embargo, este lugar ideado por el chef Albert Adrià no quería improvisación en la cocina. Fue así como poco a poco a medidas de las exigencias de los clientes este lugar se fue transformando a lo que hoy en una esquina de la avenida del Paraŀlel, es uno de los lugares más atractivos tanto en la noche como en el día por sus llamativos colores y la decoración festiva que llaman la atención entre los restaurantes de la zona. Tickets mantiene la filosofía de tapas, pero cada año evolucionando en su concepto ha logrado posicionarse dentro de los restaurantes en el número veinticinco del mundo.
Conversando con el jefe de cocina de Tickets, Fran Agudo.
“Aquí entramos en el concepto de que la comida tiene alma” Fran Agudo.
Al hablar con el jefe de cocina Fran Agudo comenta que – este restaurante venía de una experiencia de gastrobar y en este sentido en un concepto de bar de tapas y ambiente casual se le dio el nombre de Tickets porque la zona en la que se encuentra fue de muchos teatros y cabarets, por esta razón se eligió este nombre al lugar que inauguro el proyecto de los cinco restaurantes que ofrecen una experiencia diferente a la de solo ir a comer-. Por ejemplo, en cada lugar, desde la reserva se busca que las personas desde su preferencia gastronómica encuentren algo imperdible para visitar el sitio en medio de una variedad de lugares que se encuentran en la ciudad, y así decidan quedarse en alguno de estos, ¿pero por qué? Pues en cada restaurante puede descubrir una experiencia diferente, es como viajar a través de los sabores de la comida.
Experiencias
únicas en cada restaurante
Pensar en una ruta gastronómica es
interesante porque cada persona busca un ambiente diferente para comer y esto
es lo que se encuentra en el barrio
Sant Antoni. Tickets, exige una reserva
con dos meses
de antelación porque
se ponen a disposición noventa
plazas para aquellos que quieran visitar
el lugar. A partir
de la reserva y de las personas que estén incluidas la
experiencia puede variar un poco.
Cada sección del restaurante esta organizada para vivir una experiencia en
grupos grandes de ocho a diez
personas. Sin embargo,
las parejas y grupos pequeños también tienen un lugar reservado cerca
de la barra y en un espacio que es mucho más privado. El lugar se destaca por el servicio, en la parte de arriba se
encuentra una mesa imperial por lo cual el servicio es más clásico.
Al haber pasado por la mesa principal
que han escogido, las personas
tienen la posibilidad de trasladarse a la zona de postres,
lugar que es la cereza del pastel
y marca un
final exquisito al paladar.
La primera vez que los visitantes
vienen al restaurante los camareros
hacen una ruta especial informando que van a encontrar una invitación dentro de un cofre
que les indicará
qué hacer y dónde
dirigirse. Posteriormente, se levantan de sus sillas y realizan el recorrido junto al comedido
personal del establecimiento que siempre está a disposición de los comensales.
Los restaurantes ofrecen gran variedad,
y esto se puede ver reflejado desde el
diseño en cada uno de los espacios dispuestos en armonía con la comida que
ofrecen. Guardando estándares de la más alta calidad, que se resumen desde un lenguaje ameno
con el cliente, la vestimenta del camarero y la ambientación
de cada uno de los espacios en los que cada persona
quiere disfrutar.
En Pakta a diferencia de Tickets el espacio es muy íntimo, más pequeño, el camarero habla más bajo y desde que se abre la puerta lo primero que se observa son una gran variedad de botellas de sake, con inscripciones tipográficas, ubicadas en estantes de madera. Al avanzar, hay mesas pequeñas ubicadas frente al mesón del chef que prepara la comida bajo la mirada de los visitantes que asisten cada noche, en un ambiente de paredes adornadas por hilos de colores que asemeja la sensación de estar en un palacio japonés. Este restaurante que fusiona la comida japonesa y peruana abrió sus puertas en el 2013 y detrás de tener esta idea con un concepto que mezcla dos culturas, Jaume Marambio su jefe de cocina insiste en que para obtener una estrella Michelin no es necesaria ninguna fórmula. “es importante hacer un buen trabajo constante, ofrecer un buen producto al cliente, no es algo que digas haces esto y tienes una estrella, son varios factores reunidos los que te hacen conseguirla, la idea de un concepto claro y que hicimos con estas dos culturas ha sido lo que nos ha llevado a conseguirla”.
“Yo como cocinero considero que puedes encontrar el alma de cada ciudad gastronómicamente hablando»
Jaume Marambio.
Son
cinco propuestas diferentes de las cuales
hay una Bodega tradicional llamada Bodega
1900 en donde es posible degustar un producto de temporada y picar dos o tres cosas más, es una Vermuteria donde es muy típico ir antes de comer y
tomar vermut con unas olivas.
Luego está Hoja Santa una taquería mexicana
tradicional, que admira y destaca la cocina mexicana pasando a
lo que es una propuesta conceptual diferente.
Y
cerrando este grupo está Enigma, que, así como su nombre lo indica es un completo
misterio. Para iniciar la experiencia los visitantes deben
realizar una reserva
vía online donde obtendran un
código alfa numérico secreto que se covertirá en el pase de entrada
indispensable para el acceso al lugar. Al
cruzar la puerta, irán probando poco a poco
lo que tiene preparado el
restaurante para vivir esta experiencia que puede llegar
a durar entre unas
tres a cinco horas .
Enigma, posee un concepto y
comida que se destaca entre los mejores del mundo obteniendo su estrella Michelin al igual que los demás
restaurantes mencionados en esta ruta,
lo que inicio con Tickets después de ocho
años ya es un fenómeno mundial en el sentido
de que la gente viene muchas veces para ver los restaurantes y la comida pasa a un segundo plano, sin perder su
importancia. pero es una manera de disfrutar la
gastronomía envuelto en toda una experiencia.
Harry Potter, Juego de Tronos, Dragon Ball y figuras Funko Pop, el frikismo da vida desde hace más de dos años a las Galeries Maldà, que habían permanecido relegadas al olvido.
Barones y condes, diarios personales de medio siglo, operaciones para muñecas, polvo y olvido. Así podría resumirse la historia de las Galeries Maldà, que ahora, después de un inmerecido largo letargo, han vuelto a la vida gracias al frikismo, mucho frikismo. Una nueva etapa que marca un punto y final a un período agónico. Hace algo más de un lustro, hubiese sido impensable poder hacer un reportaje sobre las Galeries Maldà con intención honesta de recomendar visitarlas.
Para descubrir el origen, hay que remontarse a mediados del siglo XVII, cuando la familia Cortada construyó el edificio en la parcela más grande de Ciutat Vella. La Casa Cortada con el paso de los años pasaría a llamarse Palau Maldà, dado que Rafael d’Amat i de Cortada, recibió el título de Barón de Maldà i Maldanell por parte de Carlos III. El Barón es el autor de Calaix de sastre, un diario personal que escribió con regularidad durante casi 50 años y representa una de las piezas narrativas catalanas más importantes. En el siglo XIX pasó a manos de los marqueses de Castellbell después de una unión matrimonial. Tras la Guerra Civil Española, las plantas superiores pasaron a ser apartamentos y la planta baja un cine.
Fue entonces, en 1939, cuando el Marqués de Castellbell empezó a construir las galerías en los viejos jardines, inspirado por el éxito de espacios similares en otros lugares de europa. No fue hasta 1942 que nacieron las Galeries Maldà tal y como se conocen hoy en día, las galerías comerciales más antiguas de Barcelona. Durante este proceso, el Marqués dividió la propiedad de las Galeries entre sus herederos: La sociedad Maldanell obtuvo el porcentaje más elevado, un 35,53%; en segundo lugar, con un 28,11% la familia Carranza; por último, el conde de San Miguel, con un 12,71%. El porcentaje restante perteneció a la familia Salvador, que con el transcurso del tiempo fue vendiendo locales hasta quedar dividido en 13 propietarios distintos, entre la Comunidad de Propietarios de Portaferrissa y cuatro particulares. En 1989, ante la necesidad de reformar y modernizar el lugar, se constituyó la Asociación de Comerciantes de las Galeries Maldà.
En 2008, con la Asociación de Comercios de la Galeries Maldà extinta, se llegó a un acuerdo para mejorar el recinto. Ese mismo año estalló la crisis económica. En el año 2017 aún no se había finalizado el proyecto, los particulares de Plaza del Pi 4 y Pi 5, gestionados por la empresa Maldanell, cumplieron junto a la Comunidad de Portaferrisa, sin embargo, los otros dos particulares, Pi 1 y Pi 3, se echaron atrás, aunque finalmente el propietario de Pi 3 cumplió con el acuerdo. Las Galeries seguían en declive, la Asociación se mantenía cerrada prácticamente una década después y el recinto era un laberinto cadavérico, donde apenas sobrevivían una veintena de un total de 63 espacios disponibles.
Dragon Ball y Juego de Tronos dan la bienvenida al lugar. MARC DÍAZ.
La verdadera tragedia llegó con la desaparición de Policlínica de Bebés que echaba el cierre después de 72 años de vida. María Rigol abrió el establecimiento en 1946, con 21 años de edad. En esa época eran habituales los establecimientos donde reparar muñecas, un producto de lujo y que podía durar toda una vida. Rigol murió en 2014, a los 97 años de edad. Magda Pla, su hija, fue la segunda generación al frente del negocio, trabajando como antaño pero en unos tiempos completamente diferentes, donde no se repara: se tira y se compra. Policlínica de Bebés sobrevivió de la única manera que pudo, renunciando a su septuagenaria estancia en las Galeries Maldà y transformándose en una e-commerce desde casa.
Episkey: El hechizo sanador
He aquí la parte poética, cuando un comercio tradicional con más de medio siglo a sus espaldas únicamente puede sobrevivir gracias a internet, un negocio de internet empieza a soñar con las Galeries Maldà. Aquí entra en acción Rubén Sánchez, CEO de la e-commerce Reino de juguetes. En octubre de 2017, abrió su primera tienda en las Galerías, Carreró de Muggles, una tienda temática del universo Harry Potter, la primera en España. Su apertura tuvo mucha repercusión, saliendo en medios locales y generando colas de varias horas.
Con una decoración bien ambientada en el enorme universo de Harry Potter y dependientes ataviados con los uniformes de los estudiantes de las cuatro casas de Hogwarts, se ponían a la venta un sin fín de artículos para los fans más acérrimos. Distintas piezas de joyería: colgantes con el Giratiempos que empleaba Hermione o la temible marca tenebrosa, junto con anillos con motivo de la famosa Snitch Dorada del Quidditch o de las reliquias de la muerte. No hay suficiente espacio para hablar de la enorme cantidad de mochilas, bufandas, gafas, zapatillas, albornoces, sudaderas, carteras, pijamas, capas, sombreros que hay a la venta, muchos de estos artículos presentan además variantes de cada una de las casas. Y ahí reside la verdadera magia, cuanto más friki se sea, más se disfruta el establecimiento y sus productos. No estás comprando una varita, estás comprando la legendaria varita de Lord Voldemort, de ahí que no sorprenda la venta de varios expositores de varitas donde poder lucirlas. Tampoco es ninguna sorpresa un estante entero dedicado a los libros de J. K. Rowling, con ellos empezó todo.
En marzo de 2018, Reino de Juguetes abría su segundo establecimiento, Thronestore BCN, una tienda especializada en Juego de Tronos, uno de los fenómenos televisivos actuales. De nuevo, se repite un esquema similar al del comercio anterior, venta de toda clase de productos que van desde los juegos de mesa a los pósters. La joyería y la ropa vuelven a ser grandes protagonistas, presentan variantes según la casa que representan, haciendo uso del rico abanico de estandartes y lemas. Tampoco faltan bustos y figuras con los rostros de los famosos actores de la serie. Cualquiera puede hacerse con históricas armas – de espuma – del universo o incluso con una réplica de la corona del despiadado Rey Joffrey Baratheon. El icónico trono es otra de las réplicas que hay, situado en uno de los rincones del establecimiento para uso y disfrute de los seguidores de la serie de HBO y las novelas de George R. R. Martin, muchos deciden sentarse en el trono para sacarse una foto y poder reinar poniente sin derramamiento de sangre alguno.
En Abril se estrenó Funko Barcelona. La mayor tienda temática del universo Funko, esta marca ha logrado crear unos entrañables muñecos con generosa cabeza de las franquicias más exitosas de la actualidad: Juego de Tronos, Stranger Things, Star Wars y de otros muchos personajes del mundo del videojuego, películas, series y anime. No hay personaje de la cultura popular que no tenga su representación funko.
Cada puerta permite entrar a un nuevo universo. MARC DÍAZ.
A las dos semanas, abrió sus puertas Kame Hame, especializada en Dragon Ball. Con un gran protagonismo de los carismáticos personajes escritos e ilustrados por Akira Toriyama, sin olvidar artefactos de tanta importancia como lo son las bolas de dragón.
Septiembre fue el mes donde se abrió un segundo Carreró Maldà, dado que Harry Potter es sin duda una de las grandes atracciones. En los próximos tres meses, los comercios se duplicaron. No fue de inmediato, pero con el tiempo, otros emprendedores se contagiaron del espíritu de Sánchez.
En octubre abría sus puertas Costurero real, otra e-commerce con 10 años a su espalda que daba el salto a los espacios físicos donde poder vender su bisutería y moda de cuentos de hadas. Su dueña, María Ángeles ‘Alassie’ Guisado, volvió a abrir otra tienda más el 15 de diciembre, Ucrhonic Time, llena de objetos de temática steampunk o retrofuturistas, entre otros.
El 15 de diciembre de 2018 fue una fecha señalada, porque no fue un único comercio el que abrió sus puertas, fueron un total de cinco en un solo día. Además de Uchronic, también se estrenó: Cadmium Rose, una tienda de moda y joyería gótica; Propcorn, especializado en réplicas de armas de videojuegos; Geek Skin, donde el frikismo se estampa en ropa interior y de bebés; por último, Kutuleras BCN, el lugar perfecto para comprar una máscara de Cthulhu.
En febrero de 2019, Reino de Juguetes volvió a la carga con otro establecimiento más, el sexto, solo que esta vez completamente diferente e innovador respecto al resto, Super Friki Market. En él, hay todo tipo de productos estrafalarios, que ya es una constante, solo que esta vez se trata de comida y bebidas.
Las Galeries Maldà se han reinventado a sí mismas, es el momento idóneo para redescubrir este enclave histórico en su punto álgido.
Cliente en el establecimiento Funko Barcelona. MARC DÍAZ.
En cuanto abrieron las puertas, se sembró el caos, todo el mundo empezó a correr en distintas direcciones, cada pabellón era la entrada a un nuevo mundo. Eran justo las 10.00h cuando se abrieron las puertas de acceso a taquilla de la Feria de Muestras de Armilla. Centenares de personas habían hecho el esfuerzo de madrugar el sábado para poder viajar y llegado el momento, poder estar encabezando la cola.
Se da pistoletazo de salida, los primeros visitantes pueden entrar al recinto. MARC DÍAZ.
Para esta nueva edición en FERMASA, volvió la Convención de cómic, animación y fantasía, la veterana Ficzone; y por supuesto, también Granada Gaming Festival, el punto de encuentro para todo aficionado a los videojuegos; por último, la nueva incorporación, fue Meeplefactory, el Festival de Juegos de Mesa de Granada.
Cuando la multitud empezó a correr, la mayoría lo hicieron en dirección al Pabellón 2, a Ficzone. Indiscutiblemente ese lugar tenía los aficionados más apasionados, corriendo como si de una maratón se tratase, ataviados con delicados trajes y enormes armas u objetos. Nadie dijo que no se podía hacer cosplay y correr al mismo tiempo. El Pabellón 1, que estaba más cerca de la entrada, era el de Granada Gaming Festival, aunque tardó un poco más, a los pocos minutos había pasado de estar vacío al lleno absoluto. A lo lejos, estaba el tercer pabellón, Meeple Factory. En la zona exterior había carpas para bailar K-Pop, un tatami para practicar judo, una zona para hacer duelos de espada y puestos de comida, muchos y variados, aunque ninguno de ellos muy saludable, pasando del ramen a los gofres con hot dogs.
Independientemente de los gustos de cada uno, cada pabellón disponía de su gran reclamo, ya fuera persona o actividad. Por ejemplo, en Ficzone, en la zona de firmas, estaba el reconocido actor David Bradley, que encarnó al malhumorado Argus Filch en la franquicia Harry Potter o a uno de los personajes más odiados de Juego de Tronos, Walter Frey, el perpetrador de la infame boda roja. El actor británico no fue solo, otras muchas celebridades de distintas disciplinas también estuvieron presentes en los encuentros y sesiones de firmas. Los concursos también fueron el plato fuerte de la jornada: el de talentos, el de cómics, el de cosplay, evidentemente, y hasta uno de K-Pop.
Espacio para la realización de torneos. MARC DÍAZ.
En Granada Gaming Festival, una de las grandes atracciones fue League of Legends, lo cual no debería sorprender a nadie. En vivo se celebró el Circuito Tormenta, un presencial que enfrentó a 16 equipos. Justo al lado de la zona de LOL, que contaba con gradas y escenario, había multitud de mesas y sillas, era la zona asignada para el resto de torneos, de los cuales brillaron los de Brawl Stars, el nuevo juego de Supercell, y los tres torneos de Pokémon Go, que aunque ha decaído, sigue teniendo un gran número de fieles jugadores. El resto del pabellón estaba repleto de actividades, ejemplo de ello fue la Zona Maker, dedicada a robots e impresoras 3D; y Arcan Studios, que impartió distintos cursos que fueron desde la animación 2D manga hasta el 2D del motor de físicas Unity. Estas clases estaban abarrotadas con los visitantes de más corta edad, con algún adulto infiltrado en el grupo, nunca es tarde para empezar, mucho menos para aprender. Tampoco podía faltar a la cita Arctic Gaming, un club de e-sports granadino, que luce con orgullo el contorno de Sierra Nevada en sus diseños. En su stand no faltó la programación variada, un torneo 1vs1 de LOL, un Bingo tradicional y hasta una exhibición de rap que generó un buen número de público. Mientras, sus jugadores competitivos de Brawl Stars, ganaron el torneo del festival.
Entrada al recinto de FERMASA, con Sierra Nevada presente de fondo. MARC DÍAZ.
Por último, Meeple Factory, la cuna del rol. Acudieron a la cita más de 20 editoriales con sus respectivos juegos de mesa, hubo presentaciones, torneos y tanda de firmas, un servicio completo. Tampoco faltaron los juegos de rol, todos ellos con sinopsis suculentas, esperando ser lo suficientemente sugerentes como para poder captar nuevos jugadores a sus filas. La imaginación no tiene límites y por ese motivo hubo diferentes concursos, entre ellos, el de prototipos, la prueba de fuego para medir la creatividad de las diferentes propuestas y una oportunidad de oro para hacer realidad los sueños.
Tres pabellones completamente abarrotados de aficionados, de todas edades, con un porcentaje similar de hombres y mujeres. Todo ellos disfrutando de sus hobbies, sin prejuicios, en un entorno seguro, actividades que no hace tantos años estaban condenadas y asociadas a lo más marginal y que hoy en día gozan de visibilidad.